Biblioguías

Normas APA 7a edición

¿Qué son las Normas APA?
Las Normas APA son un conjunto de reglas editoriales que tienen como objetivo estandarizar los textos académicos.  La versión más reciente es la 7ª edición publicada en el 2019.
Profesional especializada

Constanza Díaz

¿Qué son las citas?
Las citas bibliográficas son una forma de dar crédito al autor de la fuente que se está utilizando para la escritura de un trabajo académico. 
¿Por qué citar?
Para no cometer plagio. El plagio es copiar obras ajenas y hacerlas pasar como propias.
Citas dependiendo del énfasis
Cita Narrativa
El autor se debe incluir en la redacción del párrafo.
La fecha se pone entre paréntesis.
Enfasis al autor. 
Se utiliza frase de citación. 
Ejemplo: Salinas (2001) plantea que...
 
Cita Parentética
Se escribe la idea, el apellido del o los autores y la fecha se escriben entre paréntesis. 
Enfasis en el texto
No se utiliza frase de citación. 
Ejemplo: (Salinas, 2001).
Citas de acuerdo a como se incluyen en el texto
Cita textual
Es aquella que contiene de manera exacta el texto de un trabajo anterior propio o del trabajo de otro autor.
El contenido omitido se debe reemplazar por puntos suspensivos [...]
Para realizar una cita textual se debe incluir:
- Apellido del autor.
- Año de publicación.
- Página en la cual se encuentra contenido el texto.
  • p. Se utiliza cuando el texto está en una página
  • pp. Se utiliza cuando el texto está en dos o más páginas. Se escribe la primera y la última página separadas por un guion.
  • párr. Se utiliza cuando el texto no tiene número de página o es un sitio web. En este caso se cuentan los párrafos después del encabezado.
Cita Textual corta, menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe dentro del texto y entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la oración que incluye la cita y todos los datos, de lo contrario se continúa la oración después del paréntesis.
Cita Narrativa
Como lo menciona Freud (2011), “No es tan sencillo pronunciar decisiones universales acerca del valor de sueños rectamente traducidos. Cuando en el paciente subsiste un conflicto de ambivalencia, un pensamiento hostil que aflore en él no significa, por cierto, una superación duradera” (p. 115).
 
Cita Parentética
De acuerdo con esto “porque lo dice la propia Dora, revelando así que hay una especie de embarazo. De hecho se trata de quince meses, lo que supera el plazo normal para el parto.” (Lacan, 2012, p. 149)
 

 

Cita textual larga, más de 40 palabras
Cuando las citas tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo de 1,27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño. Al final de la cita se coloca el punto después de los datos.
Cita Narrativa

Según Saavedra (2002):

Los datos censales registran exclusivamente una declaración de pertenencia a la cultura mapuche, en el caso del Censo del 92 y una declaración de pertenencia al pueblo originario o indígena mapuche en el Censo del 2002.(p.18)

Cita Parentética

Hay autores que señalan que:

Esa diferencia inicial se expresa en el resultado final del siguiente modo: en la neurosis se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye. Dicho de otro modo: en la psicosis, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción. (Freud, 2011, p.195)

 

Parafraseo
El parafraseo es el uso de ideas o palabras de otro autor, pero desde la propia interpretación. Esto implica que es el texto es una elaboración propia a partir de lo expuesto por el otro autor. 
Para este tipo de cita se debe incluir el apellodo del autor y el año de publicación.  
Parafraseo narrativo
En la actualidad se han realizado innumerables estudios que señalan que la exposición de los niños menores de 3 años es cada día más común lo que provoca un retraso en su desarrollo. Sin embargo, según Przybylsky (2019) estás aseveraciones son más bien alarmistas y todo va a depender desde el punto de vista que se esté considerando.
Parafraseo parentético
El asma se puede considerar una enfermedad heterogenea debido a que tiene caracteristicas particulares para cada individuo. (Díaz-Amor, 2019)
Tipos de autor
Autor Personal
Cuando el o los autores son personas naturales.

 

Autor Corporativo
Cuando la obra es publicada en nombre de una corporación, organización, fundación, empresa, organismo gubernamental u otros.
Citas por número de autor
Tipo de autor Descripción Cita narrativa Cita parentética
Un autor Se utiliza el primer apellido (o ambos si corresponde), seguido del año de publicación. Hernández (2012) (Hernández, 2012)
Dos autores Los apellidos se separan con “y” en español o “&” en inglés. Schell y Gillen (2015) (Schell y Gillen, 2015)
Tres o más autores Se menciona solo el primer autor seguido de “et al.” con punto. Junqueira et al. (2015) (Junqueira et al., 2015)
Autor corporativo con sigla Primera cita: se indica el nombre completo seguido de la sigla entre corchetes. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo [SUBDERE] (2015) (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo [SUBDERE], 2015)
Siguientes citas: solo se utiliza la sigla. SUBDERE (2015) (SUBDERE, 2015)
Autor desconocido Cuando el autor es anónimo, se usa “Anónimo” y se aplican las reglas generales. Anónimo (1945) (Anónimo, 1945)
Si el autor no es identificable, se usa el título del recurso entre comillas. “Título parcial…” (2005) (“Título parcial…”, 2005)

Múltiples trabajos en un paréntesis

Se citan varias fuentes sobre el mismo tema separadas por punto y coma.

(Gómez, 2018; Ruiz, 2019; Paredes, 2020)

Un autor con igual año

Se distinguen por letras según el orden alfabético del título en las referencias.

Narrativa: Hernández (2014a), Hernández (2014b)

Parentética: (Hernández, 2014a), (Hernández, 2014b)

Autor repetido, años distintos

Se colocan los años separados por punto y coma.

Freud (2002; 2014)
(Freud, 2002; 2014)

Autores con mismo apellido

Se añade la inicial del nombre para diferenciarlos.

C. Venegas (2001) y L. Venegas (s.f.)
(C. Venegas, 2001; L. Venegas, s.f.)

Reediciones o traducciones

Se indican ambas fechas separadas por una barra diagonal.

Freud (1921/1965)
(Freud, 1921/1965)

Sin autor

Se usa “Anónimo” o el título entre comillas.

Anónimo:

Anónimo (1945)
(Anónimo, 1945)

Desconocido:

“Título parcial…” (2005)
(“Título parcial…”, 2005)

Sin fecha

Se emplea la expresión s.f. (“sin fecha”).

Mistral (s.f.)
(Mistral, s.f.)

Cita de una cita

Usar solo cuando no se tiene acceso al documento original.

Narrativa:

Piaget (como se citó en Gómez, 2020)

Parentética:

(Piaget, como se citó en Gómez, 2020)

* En referencias solo se incluye la fuente consultada: Gómez (2020)

¿Qué son las referencias?
Son el listado con la información completa de todas las fuentes utilizadas en la redacción del texto.

¿Cómo se escriben?

El listado de referencias bibliográficos debe organizarse en orden alfabético, además a cada referencia se le debe aplicar una sangría francesa.

Miller, J.A. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Elementos de las referencias
- Autor: Quién es el responsable.
- Fecha: Cuándo se publicó.
- Título: Cómo se llama la obra
- Fuente: Dónde puede encontrarse.
Número de autores
Un autor Se incluye el apellido del autor, seguido de la inicial del nombre.
Dos a veinte autores Se escriben todos los apellidos e iniciales de nombres. El último autor se une con "y" o con "&" en caso de que la fuente sea en inglés u otro idioma.
Más de veinte autores Se escriben los primeros 19 autores y se omiten los siguientes (con tres puntos) hasta el último autor.
Sin autor Se inicia con el título de la obra.
Abreviaturas de los elementos
- Capítulo: cap.
- Edición: ed.
- Edición revisada: ed. rev.
- Editor (Editores): ed.
- Sin fecha: s.f.
- Página (páginas): p. (pp.)
- Volumen: Vol.
- Número: núm.
Principales referencias

Libro impreso

Se indica autor, año, título en cursiva (si hay edición) y editorial.

Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva (edición). Editorial.

Libro electrónico

Se omite la editorial si no aplica y se añade el enlace directo.

Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. URL

Capítulo de libro

Indicar autores del capítulo, título del capítulo y libro, páginas, editorial.

Apellido, A. A., & Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xx–xx). Editorial.

Artículo de revista impresa

Se incluye autor, fecha, título del artículo, revista en cursiva, volumen y páginas.

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), xx–xx.

Artículo de revista electrónica

Agregar la URL o el enlace DOI. Se omite editorial.

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(Número), xx–xx. https://doi.org/...

Leyes

Se especifica nombre de la ley, fecha, fuente, artículo o sección y URL.

Nombre de la ley. (Año). Fuente legal, artículo o sección. URL

Tesis en base de datos

Agregar tipo de tesis, institución, base de datos y enlace.

Apellido, A. (Año). Título de la tesis [Tesis de grado, Universidad]. Nombre de la base de datos. URL

Tesis en línea

Similar a la anterior, pero se usa “archivo digital”.

Apellido, A. (Año). Título de la tesis [Tesis de grado, Universidad]. Archivo digital. URL

Video

Indicar autor o entidad, fecha, título del video en cursiva, fuente y URL.

Autor. (Fecha). Título del video [Video]. Plataforma. URL

Sitio web

Autor o entidad, fecha, título en cursiva, nombre del sitio y URL.

Apellido, A. (Fecha). Título del contenido. Nombre del sitio web. URL

Redes sociales

Usuario, fecha, breve descripción (máx. 20 palabras), plataforma y URL.

Apellido, A. A. [@usuario]. (Fecha). Descripción breve. Plataforma. URL
Gestores bibliográficos